lunes, 18 de mayo de 2015

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA PLAZA DE MERCADO EN MESITAS DEL COLEGIO CUND.







WINDER HENRRIQUEZ ARIAS















SENA (CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL – GIRARDOT)
CONTROL AMBIENTAL
EL COLEGIO CUND.
2015




PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA PLAZA DE MERCADO EN MESITAS DEL COLEGIO CUND.







Las plazas de mercado son equipamientos que vinculan la actividad comercial y el abastecimiento para la el pueblo manteniendo la constante actividad urbana y alta densidad en la movilidad, por este motivo, se presenta una transformación espacial en el cambio de usos y un deterioro del espacio público que afecta de forma negativa sobre el área urbana e incentiva el proceso de decaimiento del espacio donde están implantadas las plazas de mercado.



La generación de residuos sólidos es una de la problemática más significativa, debido a la generación de malos olores por su inadecuado almacenamiento e inapropiada disposición de los efluentes naturales que estos disponen, se evidencian diversos problemas impactos ambientales negativos.
 






Con base a los altos porcentajes de materia orgánica que se generan en las plazas de mercado y el manejo precario que se le da a los mismos, los cuales están siendo arrojados como si fueran desechos a cielo abierto, sin tener en cuenta su alto grado de aprovechamiento, se presenta un sistema deteriorado de manejo de residuos sólidos orgánicos, donde no se evidencia el aprovechamiento de residuos orgánicos y reciclables.
 




  


Depósito de residuos sólidos plaza de mercado el colegio cund.

En Colombia vivimos en una cultura poco ambientalista la cual no muestra ningún interés alguno por ayudar al ecosistema, esto tan solo se ve proyectado en el manejo tan precario que se le da a los residuos en una plaza de mercado, que es la galería central de un pueblo turístico, además de la costumbre de las personas que simplemente son capaces de botar los residuos para que sean recogidos sin tener en cuenta su clasificación. De ahí se obtienen resultados desastrosos tales como: el deterioro de las cuencas, las deforestaciones, contaminación ríos y mares, y finalmente una alta demanda de basuras nulas en provecho, sobrepasando la capacidad de los rellenos sanitarios.
No obstante las plazas de mercado generan en su mayoría residuos sólidos orgánicos, sin embargo los desechos son manejados como simples residuos Sólidos que no cuentan con ninguna clasificación previa, simplemente son recogidos y almacenados en el relleno sanitario. El desarrollo casi incontrolado de este proceso de uso y manejo de residuos sólidos está acabando con el medio ambiente, el impacto ha generado deterioro en la salud y progresivamente este se ve reflejado en la atmosfera la cual cada día que pasa está peor.


Como primera medida se deben valorar los residuos, no como desechos sino como materia prima de próximos productos y procesos de los cuales se pueden obtener beneficios económicos, se puede generar energía y también generar empleo disminuyendo el impacto social. Los desechos finalmente son un recurso el cual no ha sido del todo explotado, para poder aprovecharlos se debe tener conocimiento de cómo se pueden reutilizar, transformar y en su defecto eliminar.


ANEXOS


“El manejo de los residuos sólidos en Colombia ha venido aumentando, Paralelamente a los países Latinoamericanos. En donde el crecimiento poblacional Viene de la mano del aumento de los residuos en general. Se estima que en Colombia, se genera 27.700 toneladas diarias de residuos sólidos, equivalen a 0,5kilogramos de residuos por persona, en donde el 10% son aprovechadas por los recicladores informales. El 90% restante de los residuos quedan a la disposición de los botaderos a cielo abierto que no tienen ningún cuidado ambiental y generan gases dañinos para el mismo, de igual manera son enterrados en el relleno sanitario” http://oab.ambientebogota.gov.co/es/con-la-comunidad/ES/formulacion-de-un-sistema-integral-de-residuos-solidos-organicos